Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se puede percibir que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más directa y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra mas info en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.